30 junio, 2011

PORE AWË: El señor del platanal o el señor del plátano

Pore Awë es el título e hilo conductor del libro de artistas que se realizó en mayo y junio de este año en el Taller Intensivo del Libro y Papel. Es un mito Yanomami que explica el origen del plátano en su cultura y forma parte fundamental de su dieta.

Hubo un tiempo en el que el señor que conocía todas las variedades de plátano vivía y comía solo. Un día salió a caminar y caminando llegó a un lugar cerca de donde vivía la mujer que sería su esposa. Desde allí la llamó y le gritó:
- ¿estás viviendo ahí?-
Y ella respondió: 
-  sí, aquí estoy viviendo.-
Siguió caminando hasta llegar justo al lugar donde ella estaba  y allí se quedó viviendo. Vivió bien y construyó un shapono*.
Un día le dijo a su esposa:
-Busca leña para esta noche, mientras voy al conuco a trabajar-
Al llegar al conuco vio tal variedad de plátanos que sintió curiosidad por saber el por qué eran tan diferentes. Decidió entonces empezar a conocerlos. Mientras una paloma cantaba como dueña del conuco, el señor comenzó a cortar la maleza. Limpiaba y limpiaba el conuco cuando apareció la mata de plátano: de un lado el racimo macho,  del otro, el titiaro** y más allá otro racimo. Al ver todo esto el señor se dedicó a trabajar  aún más.
Las lapas se comían el plátano maduro que caía y había una gran  cantidad de plátanos maduro para la comida.  Al ver los plátanos Pore empezó a buscar más para  ponerlos a madurar y hacer su jugo. Colgaba los plátanos  cerca del fogón para que se maduraran más rápido.
Al retomar el trabajo del conuco sembró muchos retoños de plátano. Cuando terminó de sembrar recomenzó a colgar los plátanos para hacerlos madurar.
Un día  el Señor Yoroporiwë  fue a visitar  al Señor Pore Wë. Cuando llegó a su casa, el Señor Pore agarró varios plátanos maduros, preparó jugo y le ofreció al visitante. Éste no quiso ni probarlos a causa del mal olor y preguntó:  -¿Qué es esto?-
-   Es  comida, cómaselo, respondió Pore-   mostrándole el plátano que el visitante no conocía.
El señor Yoroporiwë tomó el plátano maduro y se marchó. Al llegar a su casa les dijo a todos:
-Mi suegro está comiendo esto-
Sin perder el tiempo los yanomamis se fueron a wayumi*** donde estaba el señor del platanal.
Al llegar le preguntaron:  
-Suegro ¿cómo trabajas? ¿Cómo  siembras el plátano?-
Pore les explicó:
- Primero cortas los arbustos, luego los palos grandes y después de dos semanas o al poco tiempo, cuando todo esté seco y quemado, hay que abrir huecos en la tierra. Allí se colocan las semillas del plátano. Es así como se siembra el plátano-
Está bien – respondieron y, a partir, de ese momento tomaron los retoños de plátano y empezaron a sembrar.
Un día decidieron  de nuevo ir a buscar retoños de plátanos, sin que el señor se enterara. Cuando éste lo supo,  se molestó y abandonó el conuco.
 Como era él el que conocía verdaderamente el plátano, los yanomamis, se quedaron mucho tiempo sin comida, pobrecitos!!
Aquella  gente no conocía al señor de plátano. Comían de esta tierra y habían vivido sin conocer el plátano. Sólo comían carne con tierra, comieron pura tierra hasta que el señor Pore  les enseñó a comer plátanos.
Antes de eso  la gente pensaba que el señor del plátano no existía, y que estaban solos.
***
Vivía en ese tiempo el señor Hõrõnami. Un día este hombre salió a  cazar y se extravió. De repente escuchó un ruido que anunciaba lluvia, empezó a hacer un refugio con hojas para protegerse y ahí se quedó. Estando en el refugio empezó a cantar y a hablar como si estuviera acompañado. Cantaba en el cerro y cantando cortaba el bejuco que veía. Quería también cortar estos árboles, pero al ver  que allí estaban las abejas no quiso dejarlas sin árboles.  El señor Hõrõnami hablaba muchas cosas diferentes y no imaginaba que por ahí había otro camino.
Mientras tanto, el  Señor del plátano venía cargado de plátanos maduros con los más maduros encima. El señor Hõrõnami lo vio venir y  empezó a preguntarse quién sería ese que venía por el camino.  En ese momento dejó de cantar.
El señor del platanal  se acercaba  y  el señor Hõrõnami, muy sorprendido, seguía preguntándose  quién sería ese que venía por el camino. Le preguntó al señor del Platanal quién era y le pidió que se acercara. Éste se negó.
 Hõrõnami  volvió a preguntar: -¿qué estás haciendo? ¿ a dónde vas?
 Pore, que no se explicaba muy bien, le contestó que iba de paso y cuando Hõrõnami le preguntó  sobre lo que lleva encima, miente y le responde que no sabe.
Hõrõnami  le dice que  las frutas  se veían maduras y bonitas e insistió  en saber qué es lo que llevaba.
Después de un rato,  Pore le responde:
-Éstos son plátanos,  que tienen una  gran variedad. Por ejemplo, éste es el plátano grande; este otro se llama monorimi ; este otro es un topocho grande;  este otro pequeño y dulce se llama titiaro.
 Pore awë  empezó a  enseñarle la variedad de plátanos y le  explicaba cómo era  cada una de ellas. A partir de ese momento  la gente conoció el plátano.
El  señor Hõrõnami le pidió un plátano maduro. Quiero probar –le dijo- parece que es muy dulce, pero igual es plátano-.
- Así es. Son plátanos!! - respondió Pore Awë y le dio uno.
Hõrõnami  le quitó la concha y lo probó. Se lo comió y le olía muy bien. Cuando terminó de comérselo se mareó y le dijo al Señor Pore que se sentía mal.
Pore lo veía y se reía. Le pidió que esperara un momento, que se sentara a esperar que le pasara el efecto porque, aparentemente, el plátano podía producir eso en las personas que lo comían.
Cuando  Hõrõnami se recuperó,  Pore le pidió que escogiera algunos de los plátanos  que llevaba y cuando los escogió  se los dio para que los comiera.
Hõrõnami quiso saber donde vivía y Pore le contesta señalando el cerro:
-Allá en la ladera se encuentra mi conuco y más allá mi shapono. Hace tiempo que estoy comiendo plátano. Cuando llegue a mi shapono le llevaré esto a mi comunidad.
En ese momento Hörönami pensó que cuando llegara a su shapono le iban a hacer muchas preguntas acerca de los plátanos que llevaba.
Cuando Hörönami llegase a su shapono con los plátanos, lo recibiría mucha gente. Sin darle tiempo a descansar lo asediarían  con preguntas sobre lo que traía. Como estaba muy cansado no querría  contestarle a todos y le respondería sólo a los mayores:
-El señor Pore Awë me dijo que eran plátanos. Él vive solo y lo encontré muy lejos de acá-. Después daría más explicaciones y explicaría a su gente lo que era el plátano. Les prometió que luego irían a visitar al Señor Pöre.
Mientras tanto Pöre estaba preocupado por toda la información que le había dado a Hörönami  de cómo se sembraba el plátano. Hablaba solo,  se preguntaba por qué había dicho todo eso y deseaba que no vinieran ni preguntaran más.
Pensaba  que si venían y le preguntaban sobre el retoño del plátano, no les diría nada ni les dejaría agarrar ni uno. Pensaba  que el plátano sería su herencia. Pensaba  que aquellos  comían plátano y pensaba en su retoño de plátano.
-Cuando vengan a visitarme –se decía a sí mismo- llegaré rápido a mi casa.
Iría rápido de wayumi a donde siempre iba para regresar a su shapono. Sería una vuelta rápida para estar enseguida en su shapono.
- No quiero que vayan a visitarme y yo no esté en casa- pensaba y se decía a sí mismo.
Finalmente  el señor Pore awë se despidió de Hõrõnami.
-Me voy caminado por aquí, me cansé de vivir en mi shapono- dijo
Pore siguió su camino cargado de plátano y Hörönami se fue a casa. Cuando llegó con los plátanos todos le hicieron preguntas:
-Qué es esto?- Qué es esto?
Él no respondía. Se acercó a la fogata y se calentó un poco. Colgó los plátanos de un palo y los demás siguieron preguntando.
-Son maduros  y bonitos- decían
 Cuando terminó de calentarse junto al fuego, empezó a contestarle a los mayores qué era lo que traía.
Ellos no conocían esa fruta y  le preguntaron que dónde había agarrado eso, que de dónde lo traían. Siguieron preguntado: - ¿Qué es esto?
 Al principio no respondía, luego les dijo: -esto es plátano-.
-Estaba escampando y ahí vi los plátanos. Estaba allí y llegó el señor Pore Awë, me enseñó los plátanos y me explicó qué eran. Me dijo que era el Señor de los plátanos. Dijo que era el diablo-.
Haõrõnami le dio a cada uno un plátano y comieron. Después de que comieron empezaron a desmayar. Al rato reaccionaron de nuevo.
Al poco tiempo Hõrõnami fue a robar retoños de plátano, tomó uno de cada tipo para sembrarlos. Ahora tiene muchos plátanos sembrados.
 Si no hubiesen existido Pore y Hõrõnami los yanomamis no comerían comido plátano  ni seguirían comiéndolo.  Hubiesen seguido comiendo hierba como hasta ese momento.

Notas
*Casa comunal
**Cambur pequeño y dulce
***dar una vuelta


23 junio, 2011

Plátanos que desafían la gravedad / Plantains that defy Gravity

Libro Pore Awë




Comienzo al final, este es el libro que hicimos 10 artistas trabajando juntos por un mes.
Let me start at the end, this is the book that 10 artists worked on for a month together.

 

Este es el taller donde imprimimos sobre el papel que fabricamos los 10 artistas.
This the workshop where we printed on the paper made by 10 artists.

 
Estos son los plátanos que crecen hacia arriba, desafiando la gravedad, que dibuje en una litografía.
These are the plaintains that grow upwards defying gravity, that I drew in a litho print.

Me disculpo por las fotografías sólo de mi trabajo e impresiones.
Después de tanta discusión sobre lo colectivo esto fue un ejercicio solitario casi inexcusable, solo justificado por el alivio de despojarme de la cámara. Como habían tantos excelentes fotógrafos es muy sabroso que te inundan de fotos en fb y el blog.
My excuses for only having photographs of my own work and prints. Especially after so much discussion about collective processes, this solitary exercise is only justifiable by the relief of not carrying a camera around with me all the time. There were so many great photographers, it’s very nice to get a flood of photos on fb and the blog.


¡Qué dedicación y cuidado fue necesario para sacar una edición de este dibujo en aguada sobre la piedra litográfica. La flor del plátano se nos quería escapar. Qué proceso tan delicado y misterioso, resultado del rechazo entre el agua y la grasa!

What dedication and care were necesary to edit this lithographic print. The plantain flower was often on the point of dissappearing. What a delicate and mysterious process, this reaction between water and grease.

Los artistas aprendimos como buenos testarudos cometiendo todos los errores que nos habían alertado los profesores,  como por ejemplo, no usar el papel mezclado con algodón para imprimir.

The artists learnt, as good stubborn characters that we are, by making all the mistakes we’d been alerted to by our teachers. For example that the paper mixed with cotton was not great for printing.

Las otras fibras usadas para el papel sí fueron muy bellas como el sisal y la Daphne (extraña reminiscencia inglesa en su nombre para un material que venía de Nepal).

The other fibres that we used were very beautiful, sisal and Daphne (funny English remeniscence in it’s name for a plant that comes from Nepal)

La técnica para sacar una hoja con la pulpa distribuida de forma pareja parecía muy elusiva. Pero la experimentación fue muy provechosa en otros sentidos, probando con el ‘pulp-painting’ para hacer eco de los dibujos de Sheronawe .

The technique to lift an evenly distributed layer of pulp for a sheet of paper seemed very elusive. But it was exciting experimenting with pulp-painting amking an eco of Sheronawes drawings that were then combined with the litho print.

Hacer un libro en colaboración en un mes no es poca cosa. Fue un excelente ejercicio para quien está muy acostumbrado a escuchar sólo los pensamientos propios. Espero que se logre el objetivo de apoyar a la comunidad  Yanomami, se mantenga el taller y se repita con otros grupos. Gracias Alvaro, Tahia, Melissa, Agustin, Gabriela y todos los amigos artistas y colaboradores.

To make a collaboartive book in a month is not a small thing, and collective processes demand time and patience. It was a great exercise for someone maybe over accustomed to just hearing their own thoughts all day.

I hope the objective to contribute to the Yanomami paper-making project is achieved, and that the workshop can be repeated. Thankyou Alvaro, Tahia, Melissa, Agustin, Gabriela and  all the artists and collaborators.

Natalya Critchley
 Vitrinas de la exposición

14 junio, 2011

Papermaking

It has been an extraordinary experience to make paper with this curated group of artists; each integrated the process into their interpretation of the Pore Awë story.  

The labor of making paper every day is a connection to our friends in Yanomami territory who make all paper by hand. Laboring together is a powerful experience in our digital world.  Being in physical proximity with others, and masterminding solutions to technical issues created avenues for trust building, understanding, and even vulnerability in ways distinct from individual artistic practice.  Concepts of ownership and ego are a bit more obfuscated in this process, as working together is essential to success.  I think all of our artists would agree our papermaking process informed us far beyond sheet making, and even art making.

Laura Anderson Barbata sold her Mark Lander Critter beater to Alvaro Gonzalez for this project.  Alvaro and I worked together over the first days to build a fully functional studio in the backyard of the TAGA workshop, complete with deckle boxes and a press.   The humidity was a challenge, so we dried on metal and ran a dehumidifier (which caused occasional power outages and languishing coffee breaks serenaded by cackling parrots).

In our fiber experiments (I created paper logs for our samples), we found that cotton linter processed evenly in the Critter was too weak. Combined with sisal sourced locally, it was better, but not ideal. With gelatin sizing, usable.  Alvaro had daphne fiber from Tom Leech sent about eight years ago.  We used this fiber for most of the sheets, and moved on to 100% sisal for the covers.  The natural fibers behave better in the Critter, and are a connection to Yanomami papermaking, which often uses locally sourced fiber (in addition to decommissioned textbooks).   Almost daily, I asked myself what it must be like to make paper in Platanal, which I found to be a profound connection while producing a work of art in benefit for that community.

The sisal gave us a run for our money.  Labor seemed charming until we were covered in bug bites and battling beating cycles of up to six hours.  We cooked fiber in lye, soaked it overnight in its juices, and ran the beater hard.  We also had to babysit the beater for up to four hours at a spell by pushing the fiber back and forth to create flow in the machine. The end result was absolutely gorgeous, and worth every moment of complication.

In addition to creating a beautiful work of art, papermaking brought us together in an intimate group experience.  Isn’t that sort of radical by today’s standard?  Some days were like the Titanic, others, transcendent, each a connection to each other and ourselves in interesting and meaningful ways.

Melissa Potter 



 Ficha técnica de cada tipo de papel realizado en el TAGA durante el taller

10 junio, 2011

Platano maduro no vuelve a verde

Entramos en los últimos dias  de este taller intensivo de libro y papel. Esta semana  ha sido la semana de la concreción de las ideas y de llevarlas al papel.  Durante toda esta intensiva experiencia de 4 semanas se han desarrollado presentaciones de cada uno de los artistas, discusiones y reflexiones en torno al concepto de la publicación, su encuadernación, contenido y el sentido de la misma. 
Sheroanawë Hakihiiwë hablando sobre su trabajo

Aqui, además del conocimiento técnico en la elaboracion del papel, hemos podido experimentar con técnicas gráficas en el desarrollo de nuestras propuestas.
Los participantes hemos interpretado contenidos y narrativas inscritas en uno de los mitos fundacionales Yanomami: Pore Awë (el hombre del platanal), que nos ha sido traído por el artista Yanomami Sheroanawë Hakihiiwë, y desde los diferentes caminos elegidos para la realizacion de nuestro trabajo, hemos aprendido también de la experiencia de los otros y podido visualizar, cotejar y compartir técnicas como la punta seca, serigráfia, litografía, aguafuerte, aguatinta, encaustica y collage.

Piedras litográficas en el proceso de la obra de Natalya Critchley

Juan José Olavarria trabajando en la técnica de Aguafuerte

Agustin VIllasana trabajando en la obra de Luis Romero con la técnica de la serigrafía

Norma Morales trabajando la plancha de Suwon Lee con la técnica de Aguatinta

Leonardo Nieves retocando sus obras realizadas en la técnica de Punta seca

El trabajo que realizé para la publicación esta fundamentado en la transmisión del conocimiento en la cultura Yanomami: esta se realiza de forma Oral a tráves de mitos o cuentos que los Shamanes representan histriónicamente en reuniones o  fiestas. Cuando este cuento nos fué leido por Sheroanawë en su lengua madre los sonidos de esas palabras fluian en mi cabeza junto a imagenes de niños y adultos reunidos en torno a un fuego, escuchando atentamente e interactuando con el narrador o performancista y los personajes que éste interpreta. Pense de inmediato en la manera cómo la misma planta del platano se transplanta (o reproduce): que no es otra que a tráves de hijos que nacen al pie de la planta madre; que una vez ha dado sus frutos, debe ser cortada para darle paso a esa nueva generación que ya viene creciendo con la carga genetica (conocimiento) que le ha sido transferida.
En la gráfica que presento en el libro Pore Awë, aparecen toponímias de personajes míticos, de tipos de platano, de lugares existentes y festividades. La imagen central es una síntensis gráfica de un corte transversal de un tallo de platano que internamente crece en espiral. 
La realización técnica del mismo fué una combinación de técnicas gráficas: Punta seca, asesorado por Micel y Leonardo Nieves, y de serigráfia bajo la tutoría del artista Agustín Villasana. El papel utilizado fué de Fibra de Daphnee.


nombres toponímicos en la malla de impresión serigráfica

corte trasnversal de planta de platano

Grafica completa




Sin duda ha sido un privilegio el participar de esta inciativa de El Centro del Libro de Venezuela en conjunto con el Center for Book and Paper, Columbia College, Chicago  y liderizada por Tahia Rivero y Alvaro González. De manera especial considero invaluable la presencia de nuestras profesoras y ahora amigas: Melissa Porter, Maggie Puckett y Haley Nagy, dedicadas profesionales de gran experiencia, desprendimiento y entrega. Gracias también a Gaby Quero por la coordinación del proyecto. Todas y cada de estas persona han sido determinantes para que todo confluya en pos del éxito de este experimento artistico.
Mención aparte merecen las instalaciones del TAGA que sido el espacio idóneo para la realización de este proyecto, asi como la capacidad, profesionalismo y cariño de quienes trabajan aqui.  Muchas Gracias.
Logo del TAGA

Los resultados del taller van más alla del libro como producto inmediato, creo que este tipo de asociaciones temporales entre artistas en nuestro pais contribuyen a generar intercambios profesionales y personales importantes, asi como a crear lazos y sentido de reconocimiento mutuos tan necesarios y pertinentes en el medio del arte contemporáneo venezolano.


Luis Romero 
El Taller
Los Rosales, Caracas 
Jueves 9 de mayo 2011 







06 junio, 2011

Earth, Sun, and Inconsistencies

My contribution to the collaborative paper and book project Pore Awë is a two-color sheet of handmade, hand-cut paper.

Using the deckle-box method of papermaking I added mud from the TAGA premises to a vat of naturally colored daphne fiber and water. Some bits of stone, leaf, and probably some bug parts and possibly even larvae make their way into the sheet. The mud not only colors the daphne a deeper shade of brown, differentiating it from the other sheets in the book, but it is also conceptually significant to the mythology. In the English translation of Pore Awë, the Yanomami “ate just earth until Pore taught them to eat bananas.”

Next, I pulled a sheet of bright orange daphne fiber, naturally dyed with tumeric (curcumin) and achiote (annatto, onoto). Using two fan-shaped leafs found on the premises of TAGA I created a shaped sheet using the blow-out method. The leafs are lightly pressed onto the wet pulp while it is still on the mould. Next water is sprayed around the leafs removing the pulp around them. The resulting shaped-sheet is couched on top of the mud-colored base sheet, forming one unified sheet of paper. Once pressed and dried, the paper is quartered, abstracting the original leaf form. Radiating from the corner of the sheet the orange shape references both the sun’s rays and a bunch of ripe bananas.

From in between the radiating lines, I cut almond-shaped bits of paper from the base sheet. The shape and orientation of the removed pieces are conceptually significant to the myth. In one respect they symbolize the rain that prompted the lost hunter Hõrõnami to seek shelter immediately before he discovered Pore Awë, the banana, and ultimately the power they both held. In another respect they symbolize the many holes I find in myths in general, and Pore Awë in particular. From my contemporary, Western, perspective, educated to question tradition and authority, raised to seek empirical evidence for given truths, the translated myth is wrought with inconsistencies and wreaks of superficiality, masking the real truth of the banana’s origin. Of course, as with all legends, there are essential truths buried under the layers of mythology, and to me the most intriguing part of these fictions is that they are a starting point for understanding historical realities. Uncovering these truths is beneficial to a greater understanding of humanity’s relationship to its environment.

Once bound, the sheet will cast light and shadows on the sheets before and after it, referencing the positive and negative energies inextricably linked to the transfer of knowledge and power.


-Maggie Puckett





02 junio, 2011

BITACORA DE TALLER

El tiempo de taller  ha resultado una experiencia enriquecedora, en principio por  la valiosa oportunidad de desplegar el trabajo en equipo alternando el flujo de ideas, reflexiones y conexiones en torno a una experiencia artística. De igual forma, la posibilidad de adentrarnos en los hilos de este mito Yanomami y conocer un poco más el carácter mágico que encierran estos relatos y la posibilidad de recrear en imágenes ciertos aspectos que allí  aparecen ha resultado todo un reto.

La imagén que estoy desarrollando para este proyecto, esta relacionada con la temática de los elementos orgánicos que he venido desarrollando en mi proceso de investigación plástico. Para ello, enfoque mi atención en la flor de la mata del plátano. Me atrajo por completo esa volumetría contenida en ese trompo rojizo que cuelga de esta mata;  tratando de hallar poéticas de enlace relacionadas con la idea del "Origen", partiendo de  formas presentes en la Naturaleza que se caracterizan por ser contenedoras del germén de la vida...Semilla- Huevo- Capullo.

En la elaboración del papel, le doy peso a  ese instante que nos convoca en torno a la fibra, cuando el ritual de sentarnos alrededor del material para cortar, nos brinda la oportunidad de compartir experiencias de vida, de manera divertida  se van estableciendo conexiones más directas entre los integrantes del grupo. Luego, en la batidora de pulpa las manos se juntan nuevamente, despertando una vez màs el sentido de colaboración. La experiencia en la elaboraciòn del papel, va  dando paso al elemento sorpresa al sumergir el bastidor, calibrando movimientos que van dando forma a ese papel que emerge de manera sorprendente con su riqueza textural y matérica.

Esta semana el grupo ha estado enfocado en resolver las imàgenes para el libro; en mi caso ha resultado en un de-venir desentrañando posibilidades en torno  a esta etapa del proceso. Resaltó lo valioso de ese espacio de experimentación y exploración  presente en cualquier proceso de investigación, puesto que  en ese  transitar de  las ideas van dejando su cuota de conocimientos. 

Leonardo Nieves







Fotografías por Norma Morales.

Interpretación de diseños yanomami

En la propuesta de interpretación de los signos y escrituras presentes en los diseños yanomami, he utilizado fibra de daphne coloreada con onoto e incrustaciones de la revista National Geographic de 1973 con aplicaciones de encáustica (cera fundida). Para ello tomé como fuente de inspiración los diseños que Sheroanawe realizó en el Center for Book and Paper, Columbia College, Chicago. La impresión que me causaron esos trabajos fue la de estar viendo los patrones de diseño tradicionales de esa etnia, influenciados por el arte pop norteamericano, esto debido a los colores planos y de gran intensidad utilizados por el artista. Pensé de inmediato en el enriquecimiento cultural propios de este tipo de intercambios y decidí dejarme influenciar por los siguientes puntos de relación:

1) El mito de Pore Awë, El señor del Platanal, el cual es parte de la premisa curatorial del taller.
2) Las formas visuales propias de los diseños yanomami.
3) La idea de unir lo ancestral y lo contemporáneo, poniendo a dialogar las calidades texturales del papel hecho a mano y el papel impreso de revistas comerciales.
4) Y el afán de "descubrimiento" y documentación étnica que las sociedades centrales sienten hacia las periferias, utilizando la revista National Geographic como punto de referencia de este interés.

Vale la pena destacar los conocimientos en cuanto al procesamiento de la materia prima para la fabricación del papel, el uso de los equipos del taller y el desarrollo técnico general que las instructoras Melissa Potter, Maggie Puckett y Haley Nagy nos están transmitiendo, los cuales son parte fundamental del desarrollo de cada una de las propuestas de los artistas participantes. Han sido de gran importancia las conversaciones con Tahía Rivero (Curadora del proyecto), quien con agudo criterio ha sabido conciliar los intereses individuales y colectivos en el proceso creativo.




Diseño yanomami


Los diseños de Sheroanawe fueron el punto de partida para abordar el mito de Pore Awë, El señor del Platanal, el cual es parte de la premisa curatorial del taller.


Pulpa de daphne coloreada con pigmentos vegetales (onoto).



Resultado del pliego completo con las partes de revistas incrustadas.


Resultado parcial.


Aplicación de la encaústica.


Resultado final de 6 de las 25 hojas de papel (cabe destacar que cada una de las 25 hojas de papel obtenidas son completamente diferentes).




Emilio J Narciso
http://emilionarciso.blogspot.com/


Ayer (Junio 01) Melissa, Maggie y Haley dictaron una excelente conferencia en UNEARTES, en compañía de Álvaro González. Los estudiantes y profesores de dicha institución quedaron bastante motivados por la experiencia y estoy seguro, conociendo el espíritu de la Universidad, que ellas ya sembraron una semilla que poco a poco irá dando frutos para el desarrollo del arte del papel hecho a mano en el arte contemporáneo venezolano. De esa misma manera lo han hecho con el grupo de artistas que actualmente estamos trabajando en el taller intensivo del TAGA.





31 mayo, 2011

Trabajando en equipo

Hoy empezó la tercera semana del taller.
Melissa, Haley y Maggie llegaron sonrientes al TAGA, aunque un poco quemadas, después de haber pasado un merecido descanso el fin de semana en Choroní.


Melissa nos mostró las pruebas que se hicieron el viernes pasado con el sisal mezclado con algodón y el sisal solo. El sisal solo es muy delicado y hermoso, parece papel de arroz. 
Una vez comprobado que la mezcla de sisal y algodón funcionó bien y no fue difícil despegarla del metal, Natalya y yo empezamos a sacar papel con la pulpa que había quedado de la semana pasada. Logramos sacar 8 hojas en total, no sin varios intentos fallidos porque la pulpa estaba demasiado densa. Conforme fuimos usando la pulpa y agregando agua para limpiar las mallas se fue diluyendo mas la pulpa, y las hojas salieron cada vez mas parejas y sin tantos grumos.


Luego empecé a trabajar en la prueba de mi propuesta en aguatinta, con la ayuda de Misel (una pasante) y Norma (la jefa del taller de grabado). Esta técnica es completamente nueva para mi, y aunque me causa fascinación, no estoy muy segura de tener la destreza para trabajarla como es debido. Seguiré intentando. 


Hoy tuvimos la visita de Ileana Ramírez de Tráfico Visual (traficovisual.com), quien vino a entrevistar a todos los participantes para hacer la difusión del taller en el blog. 


Para finalizar, tuvimos una reunión junto con Alvaro González y Tahía Rivero para hablar sobre varios aspectos del libro como el título, la secuencia de las obras, el encuadernado y la portada. Se decidió que el título del libro será Porë Awe y que la obra de Juan José será la primera en el libro, el resto de la secuencia aún no se decidió ya que hay que ver todos los resultados finales antes. Con respecto a la portada y el encuadernado, quedamos en seguir pensando cada uno en una propuesta para la portada, a la vez que el encuadernado será mejor que lo vayan pensando aquellos que tienen mas experiencia en el tema, como Álvaro, Haley, Melissa y Maggie. 


He aprendido palabras que nunca antes había escuchado, como deckle (las mallas para recoger la pulpa), deckle box (la misma malla dentro de una caja), linter (desfibradora de papel), couch (reposar la malla), vat (tina), etc. 



A continuación, explico el proceso de la fabricación de papel en pocos pasos: 

Primero, se corta la fibra en pequeños pedazos (aproximadamente 5 cm). Se cocina en agua y soda cáustica (para el daphne en una proporción de 5 partes de agua por 1 de soda), en una olla de peltre (tiene q ser anticorrosiva porque el contacto de la soda cáustica con cualquier metal que no sea acero inoxidable causaría una reacción química) 





Se bate la pulpa hasta que la fibra quede suave. 
Estamos usando una máquina Australiana Mark Lander de 2 libras. 




Se submerge la malla dentro de la ponchera y se reposa encima de 
varias capas de fieltro húmedo para que el papel se adhiera 

Se escurre el exceso de agua en una prensa (esta prensa es un diseño de Álvaro) y después de unos 20 minutos se adhieren a una lámina de metal para que se sequen (nosotros contamos con la ayuda de un deshumidificador para acelerar el proceso) 
                  

La fibra se adhiere muy facilmente a la parte de atrás de la malla, 
hay que estar limpiándola constantemente





El hermoso sello de la desfibradora marca Mark Lander


Norma metiendo mi plancha dentro de la caja de aguatinta



Pruebas de mi propuesta


Suwon Lee